Experto Uruguayo socializa tecnología de secuenciación para Trypanozoma cruzi

Academia Investigaciones La UT informa Proyección Social Social

El pasado miércoles 13 de febrero el destacado Doctor uruguayo en Biología Molecular, Carlos Robello ofreció la conferencia Trypanozoma cruzi, un fenómeno en expansión a estudiantes de la Facultad de Ciencias, en el Auditorio de la Academia de la Universidad del Tolima.

El genoma más preciso y completo disponible hasta ahora de Trypanosoma cruzi, es un trabajo realizado por científicos del Instituto Pasteur de Montevideo,  en la Facultad de Ciencias y la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, (Uruguay)  Unidad de Biología Molecular, a cargo del Dr. Carlos Robello, mediante el uso de una nueva tecnología de secuenciación de tercera generación, que permitió decodificar regiones y estructuras genómicas hasta ahora desconocidas, debido a la complejidad de este organismo.

El chagas es una enfermedad silenciosa causada por la infección del parásito Trypanosoma cruzi, en Colombia se le conoce como ‘pito’ y se transmite principalmente por el contacto con la materia fecal. Se cree que un 30% de las personas que se infectan, desarrollan la enfermedad que afecta el corazón, colón o esófago principalmente y en menor proporción al aparato digestivo.

La nueva información genética ayudará a mejorar las investigaciones sobre esta enfermedad, que afecta a seis millones de personas en América Latina, ya que permite conocer con más detalle la biología del microorganismo, su forma de extenderse en el cuerpo humano y las estrategias que tiene para evadir al sistema inmune.

Su trabajo se basa en el análisis del genoma del Trypanosoma cruzi,  protozoario que causa la enfermedad de chagas, un genoma muy complejo del que hasta el 2005 no se conocían muchos aspectos, principalmente por problemas metodológicos, “lo que hicimos fue desentrañar unos aspectos nuevos de este genoma, que creo van a aportar para futuros estudios que puedan aplicarse en diagnóstico y vacunas; no por nuestro grupo, sino por la comunidad científica” explicó el doctor Robello.

Durante su conferencia señaló que el concepto de genoma en expansión, se refiere a que el Trypanosoma cruzi para poder defenderse o para evadir el sistema inmune, generó un conjunto de familias de proteínas, que de alguna manera despistan al sistema inmune, puesto que un gen se duplica hasta 300 veces y no todas iguales, por lo tanto el sistema inmune cuando empieza a reconocer un gen,  el Trypanosoma cruzi  expresa otro. Se espera que las nuevas metodologías de secuenciado de genoma permitá reconocer la variabilidad del genoma.

La UT también cuenta con esta línea de investigación, por lo que el doctor Robello  indicó “Nuestro trabajo no tendría ningún sentido, si no existieran grupos como el del Dr. Gustavo Adolfo Vallejo, que trabajan en el ciclo del Tryponozoma  y  en su interacción con  el insecto vector, Triatoma infestans o ‘pito’ como es conocido en Colombia . Todo ese trabajo  nos permite realizar investigaciones en genómica y análisis genético.

Este trabajo puede propiciar una investigación colaborativa, pues el laboratorio de Parasitología Tropical de la UT , liderado por el Dr. Vallejo, puede aportar significativamente al estudio de aspectos biológico de este parásito, ensayar nuevos métodos de diagnóstico o de tratamiento  y  ver la susceptibilidad de los distintos grupos.

Total Page Visits: 737 - Today Page Visits: 2