Sandra Lastra Vargas, es directora de la Maestría en Didáctica del Inglés. La experta en este idioma extranjero indicó que este programa de formación postgradual busca contribuir a la formación de los docentes de inglés porque “no es un secreto que es necesario en el mundo de hoy que los maestros de inglés se capaciten, se involucren en procesos de formación sistemática, sólida, que tengan herramientas para reflexionar, que documenten sus prácticas pedagógicas, que sustenten, las decisiones pedagógicas que hacen”, comentó.
Precisamente la Maestría es un espacio que les ofrece tales herramientas de formación, para conocer lo que está pasando en torno al inglés no solo a nivel nacional sino internacional. También, les permite leer de otras experiencias, investigar profesionalmente sobre la enseñanza de dicho idioma, tener una experiencia de vida y contar con ese énfasis en investigación específico.
El programa diseñado para los docentes que tomen la maestría, busca fortalecer tanto a quienes imparten este idioma en instituciones de la ciudad como de la región misma, porque se trata de apoyar a la cualificación docente inicialmente del departamento y luego del país mismo.
Una Maestría como la ofrecida desde la Facultad de Ciencias de la Educación es necesaria en una región como la nuestra, porque no es un secreto que en el sector docente existe un atraso en la enseñanza del inglés.
“Yo creo que es una oportunidad para pensar nuestras prácticas, para reflexionar, para aprender de otras experiencias, leer autores actuales y en esa medida que se den esos espacios de escribir, pensarnos y vernos, se camina hacia el fortalecimiento de la enseñanza del inglés en Ibagué y los municipios; nos permite ver con mayor claridad hacia dónde vamos en ello. Este es un proceso continuo de formación, que no para, no tiene punto de llegada, sino de conocer qué pasa y discutir con otros colegas sobre ello y seguir fortaleciéndonos profesionalmente en la enseñanza del inglés”. El impacto sobre la sociedad al tener profesores más capacitados sobre el inglés se traduce en apoyar transformaciones sociales profundas, que comienzan por algo pequeño y luego vayan creciendo y toquen la razón colectiva. El poder leer y comprender en otro idioma abre un mundo de posibilidades al conocimiento, permite compararnos, saber qué hacemos bien, cuestionarnos, adquirir nuevas habilidades y ser cada día mejores porque solo hay investigaciones y resultados que están en original, en ese idioma, señaló la profesora Lastra Vargas.
Agregó que adicionalmente, un propósito de la maestría es que el docente se dignifique, qué valore lo que él representa como docente para sí mismo y para la sociedad, ya sea que lleve a cabo su labor en un colegio público, privado, en la zona urbana o rural de un municipio.
Que ese docente entienda lo que significa para esa comunidad, donde desarrolla su labor, contar con él. “A eso se trata de llevar al estudiante a través de los diferentes seminarios de la maestría, a que comprenda la responsabilidad social que tiene, generacional, histórica, personal, su valor como docente. Que valore lo que hace y la contribución que está haciendo”.
El fortalecimiento de una lengua y aprenderla depende de muchos factores y elementos, claro un profesor de inglés debe fortalecer primero esa área de la enseñanza, para luego abordar temas relacionados con la didáctica, evaluación, currículo, pero también que sea consciente de lo que hace, indicó la directora de la maestría. La maestría le permitirá tener más y mejores herramientas para hacer mejor su trabajo y lograr mejores procesos en su aula de clase.
Para los interesados basta decir que el perfil es abierto a profesionales con conocimiento de inglés, que tengan experiencia en docencia, porque se requiere dos años mínimos en dicha labor, debido a que precisamente ese es el énfasis de la formación qué oferta la Facultad de Ciencias de la Educación, es decir, formar docentes.
Tomada de: Boletín ‘Investigación y Conceptos’, de la Facultad de Ciencias de la Educación.