Codirector del Observatorio para la Democracia Universidad de los Andes, Miguel García Sanchez en la UT.

Academia

El pasado viernes 31 de mayo en el auditorio los Ocobos de la Universidad del Tolima, sede centro, se llevó a cabo la segunda sesión de la Cátedra Ciudadanía y Paz, Escuela de Formación para la Planeación Participativa, contando con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, Beatriz Jaime, Wilmar Gomez, secretario General de la Alcaldía de Ibagué, el profesor Julian Cuéllar de la Universidad del Tolima y Miguel García Sanchez, Codirector del Observatorio para la Democracia de la Universidad de los Andes.

La sesión se desarrolló entorno al resultado de diversos estudios de percepción – algunos comparativo – acerca de la democracia y las instituciones del Estado, la seguridad, la corrupción, la desigualdad, la discriminación, entre otros, donde se argumentó de manera contundente la crisis por la que atraviesa la democracia en nuestro país, ligado a una deslegitimación de la institucionalidad que cada día toma mayor fuerza, la conferencia llevó por nombre, «Un seguimiento desde la opinión pública a la implementación del acuerdo de paz: Cambios, expectativas y retos”

Esta presentación se concentra en los datos recogidos por el latinbarómetro de las Américas, con el objetivo reflexionar acerca del estado de la democracia colombiana, generando un interés general a los asistentes sobre dicho resultado.

La sesión finalizó con una mesa de diálogos entre los asistentes y el profesor de la Universidad de los Andes, dónde aclaró dudas sobre la ponencia que realizó y a su vez dejó claras posturas sobre la legitimidad del Estado, la crisis de la democracia, el quehacer de las instituciones para generar confianza en el pueblo, entre otros.

La próxima sesión de la Cátedra se realizará el día 14 de junio con Rosa Emilia Salamanca, Vocera “Mujeres, seguridad y paz” y Paula Gaviria Ex-Alta Consejera para los Derechos Humanos, con el tema, Mujeres, democracia y paz, donde se resaltará la constitución de las mujeres como movimiento social en Colombia, la participación política de las mujeres a través de elecciones y de litigio estratégico para incidir en las políticas públicas, la violencia contra las mujeres (violencia doméstica, violencia política y “feminicio”) y el movimiento social de las mujeres por la paz.

Total Page Visits: 906 - Today Page Visits: 1