Investigadores UT son referencia para la Organización Mundial de la Salud

Investigaciones

El 14 de abril se conmemoró por primera vez, el Día Mundial de la lucha contra la enfermedad de Chagas, una propuesta iniciada por la Federación Internacional de Asociaciones de personas afectadas por esta enfermedad y refrendada el pasado 24 de mayo de 2019, por la Asamblea Mundial de la Salud.

La conmemoración tiene como objetivo sensibilizar sobre la Tripanosomiasis Americana (enfermedad de Chagas), causada por la infección con parásitos de la especie Trypanosoma cruzi y que se presenta como una enfermedad tropical desatendida y con cierta frecuencia diagnosticada en las últimas etapas. Como lo afirma la OMS, el aporte que se hace en la socialización del perfil de esta enfermedad, es fundamental para mejorar el tratamiento temprano y la interrupción de su propagación.

Esta enfermedad puede trasmitirse por medio de sus vectores portadores que viven por lo general en las grietas de las paredes o techos de casas en zonas rurales y suburbanas, particularmente estos insectos infectados que se alimentan de sangre permanecen ocultos en el día y solo en la noche registran actividad, también existen otras vías de transmisión como alimentos infectados, transfusión de sangre y trasplante de órganos.

Entre las entidades y organismos que se han sumado a esta iniciativa, se encuentra el Instituto Nacional de Salud de Colombia, que en la campaña en contra de la enfermedad de Chagas, dio a conocer las diversa formas de transmisión y prevención en la que citan como referencia a los investigadores de la Universidad del Tolima; Karina Rueda, Jorge Eduardo Trujillo, Julio César Carranza y Gustavo Adolfo Vallejo, del laboratorio de Investigaciones en Parasitología Tropical de Facultad de Ciencias UT, con su trabajo de investigación publicado en el año 2014,
Transmisión oral de Trypanosoma cruzi, 2014 biomédica .

La celebración del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, se presenta como una valiosa oportunidad de sensibilización y frene ante la situación epidemiológica de enfermedades desatendidas en Colombia y otros países suramericanos como lo mencionan la OMS y diversos investigadores.

De esta manera, la Universidad del Tolima sigue haciendo presencia importante en los escenarios de ciencia, tecnología e investigación.

Redacción: Kevin Andrés Quintero-Oficina de Investigaciones UT.

Total Page Visits: 818 - Today Page Visits: 1