Con los ciclos de conferencias virtuales “Ruralidad y postpandemia” y “Hablemos de sistemas agroforestales”, organizados por el grupo de Investigación sistemas agroforestales pecuarios y Asopastoril, con el apoyo logístico y técnico de la oficina de proyección social de la UT, durante la pandemia, ha sido posible realizar un importante proceso de interacción para el sector agropecuario. En estos ciclos, se tiene como objetivo crear un puente entre la ruralidad y la academia; Estas sesiones realizadas los viernes y sábados respectivamente, traen a colación temas agrícolas y ganaderos, y además, permiten a los asistentes interactuar y conocer opiniones a través de sus experiencias.
«Sin duda estos ciclos de conferencia son un importante espacio de extensión universitaria, dirigido a profesionales de diferentes áreas, estudiantes, profesores y comunidad en general; estos espacios hacen posible generar diálogos de saberes entre profesionales de diferentes universidades y actores de la comunidad, generando la apropiación social del conocimiento, por medio de procesos formativos permanentes» afirma Gloria Marcela Flórez, Directora de la Oficina de Proyección Social.
“Ruralidad y postpandemia” es un foro realizado los viernes entre las 10 a.m. y las 12 p.m. a través de la plataforma Zoom. En él se conversa acerca de los problemas del sector rural, especialmente en esta época de pandemia y postpandemia, y su importancia como sector fundamental en la producción de alimentos, la seguridad alimentaria, la conservación de recursos naturales y territorio donde habitan diversas poblaciones. Entre los participantes se encuentran especialistas, investigadores, extensionistas, ONG’s, y público general, con un promedio de 60 asistentes.
En cuanto al ciclo “Hablemos de sistemas silvopastoriles”, es un espacio en el que investigadores, académicos, ganaderos, extensionistas y estudiantes pueden participar, y que se lleva a cabo los sábados entre las 10 a.m. y las 12 p.m. Hasta la fecha se han realizado alrededor de 18 conferencias y en ellas sus invitados son personas con experiencia con procesos de reconversión tecnológica de las ganaderías hacia sistemas silvopastoriles, es decir, sistemas que incorporan la cobertura herbórea como un componente fundamental del sistema de producción.
La conferencia cuenta con invitados de diferentes universidades, como la Universidad de Nariño y la Universidad Nacional, y también con productores, ganaderos, AGROSAVIA y otras instituciones que forman parte de la Red Agroforestal de Universidades. Además, cuenta con un promedio de 100 asistentes por sesión. Y las personas interesadas, en a partir del mes de septiembre pueden ver la transmisión en el canal de Facebook de la oficina de proyección social. https://www.facebook.com/ProyeccionSocialUT
Jairo Mora, Doctor en Sistemas de Producción Agrícola Tropical Sostenible y director del Grupo de Investigación de Sistemas Agroforestales Pecuarios de la UT, resalta la misión de estos espacios:
“El objetivo es comunicar, conversar, construir un espacio de interacción entre esa comunidad científica que tiene la universidad, y las comunidades rurales y comunidades de productores agropecuarios, quienes son los que viven el día a día y que pueden aprovechar los conocimientos que se generan en la academia”. Por otro lado, también es un beneficio “ya que sus descubrimientos y sus hallazgos no se quedan en los anaqueles de las bibliotecas y de los artículos publicados en journals de alto impacto social, sino que los conocimientos de los académicos llegan a las poblaciones objeto que son las sociedades rurales en este caso, y los productores y ganaderos con los cuales trabajamos”.
Por medio de estos eventos, la UT busca convertirse en un instrumento de comunicación entre la sociedad y la academia. Igualmente, aportar a la transformación de los diversos campos del conocimiento.