UT analizó situación del COVID en el departamento

Facultad de Ciencias de la Salud Vicerrectoría de Docencia

La Vicerrectoría Académica y la Facultad de Salud de la Universidad del Tolima promovieron el el conversatorio Estado Actual de la Pandemia Covid -19. El evento estuvo dirigido por la Docente y Epidemióloga, Alejandra María Soto Morales.

El encuentro que se llevó a cabo por la plataforma virtual Zoom, buscaba presentar datos y estadísticas actualizadas de la pandemia en un contexto nacional, departamental y municipal. De este modo, se contó con la participación de representantes de los entes respectivos quienes expusieron el panorama general que se evidencia con respecto a esta situación sanitaria global.

Es importante resaltar que, mediante el decreto 1109 del 10 de agosto del 2020, el Gobierno Nacional ha implementado la estrategia PRASS – Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible –, la cual “busca cortar las cadenas de transmisión para desacelerar el contagio”[1] en un marco de apertura económica en el territorio nacional.

Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han hecho desde las administraciones locales, departamentales y nacionales, los casos de contagios por COVID-19 han pasado el millón de personas.

¿Cómo va Ibagué?

 La Coordinadora del Grupo Vigilancia en salud pública del Municipio y Docente de la Universidad del Tolima, Ilse Isaacs Urquhart, expuso las cifras más recientes y referentes a la situación que se presenta en el municipio de Ibagué.

De este modo, se deduce un aumento constante desde inicios del mes de octubre, siendo esta última semana, la número 44 desde el inicio de la pandemia y con resultados parciales hasta el momento, en donde más se han tenido reportes positivos para COVID-19. Con cohorte al 28 del presente mes, se registra un total de 13.495 casos en la Capital Musical de Colombia.

Cabe resaltar que la afectación de esta enfermedad es mayor para individuos de género masculino que para el género femenino. En este orden de ideas, se encuentran 7.240 hombres y 6.255 mujeres positivos para coronavirus.

En cuanto al índice de mortalidad, teniendo en cuenta el grupo etario, se evidencia un porcentaje elevado en aquellas personas de más de 80 años de edad. Sin embargo, es importante aclarar que las muertes provocadas hasta el momento por COVID-19, se presentan desde los 20 años en la ciudad de Ibagué.

Para la Epidemióloga Ilse Isaacs, que el número de muertes sea cero en población infantil y adolescente es debido a que en estos momentos las jornadas académicas se han ido llevando de manera virtual, lo cual evidentemente puede incidir en estas cifras.

Recomendaciones ante el panorama

La primer recomendación, es tener especial cuidado con los adultos mayores que, si bien en su mayoría se encuentran guardados en casa, son los jóvenes y adultos jóvenes los responsables de contagiarlos con el virus. Pues, al llegar de la calle no se hace un debido protocolo de sanitización.

Isaacs hace también un llamado a las personas asintomáticas y que son conscientes de que son portadoras del virus a que tomen responsabilidad de la condición en la que se encuentran debido a que el hecho de cuidarse y guardar el periodo estipulado de aislamiento, es un acto de conciencia social.

Es así como la responsabilidad de que los índices de contagio, es un tema que nos atañe a toda la ciudadanía. Es indispensable reforzar estos protocolos de bioseguridad que ayudarán a que la pandemia sea más llevadera.

[1] Información recuperada de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/PRASS-una-estrategia-en-la-nueva-fase-del-covid-19-en-el-pais.aspx

Total Page Visits: 1034 - Today Page Visits: 1