Esta semana la Prestadora de Servicios de Salud (PSS) de Bienestar Universitario, realizó el circuito de salud «Enfermedades crónicas no transmisibles”, este primer encuentro fue orientado por los profesionales de la salud de la PSS: el médico general, Juan Federico Ochoa, la auxiliar de enfermería María del Pilar Montaña, la auxiliar de odontología Claudia Marcela Pinilla, y las psicólogas Olga Lucía Parra y Adriana Echeverry.
En este espacio se informó acerca de dos enfermedades no transmisibles, y que están dentro de las más comunes en la población: la hipertensión y la diabetes. La primera es un aumento de la presión que ejerce la sangre contra las arterias; la segunda es una enfermedad que produce un exceso de glucosa o deficiencia de su acción en el organismo, y de esta patología existen dos clases: la de tipo 1 el cuerpo deja de producir la hormona insulina, y la de tipo 2, en la cual la insulina deja de funcionar.
Con base en lo anterior, es indispensable apropiar estilos de vida saludable no sólo desde que es detectada alguna de estas patologías, sino que son importantes para poder prevenir y reducir el riesgo de contraer estas enfermedades. Entre estos tipos se encuentran: dormir bien, beber agua regularmente, evitar consumo de dulces, una buena salud mental, hacer ejercicio, y alimentarse adecuadamente con nutrientes que le aporten vitalidad a nuestro organismo; así como también se recomendó hacer chequeos médicos constantes.
Otro de los puntos clave en el encuentro, fue la prevención y autocuidado de la salud oral, en donde se hizo una reflexión acerca del correcto cepillado de los dientes, tema del cual se hizo un ejercicio demostrativo. De igual manera se hicieron otras recomendaciones para casos especiales, como por ejemplo, personas con ortodoncia o prótesis dentales, y también algunos consejos para prevención del cáncer bucal, y la constante consulta odontológica.
Las psicólogas hicieron énfasis en la salud mental, la cual es fundamental para estar sanos ya que está asociada con muchas enfermedades. En esta parte se habló acerca del autoconocimiento, el autoconcepto y hacer una autoevaluación para poder saber cómo estamos y como mejorar las debilidades.
Los asistentes integrantes de la comunidad universitaria, expresaron la importancia de estos espacios que aportan un gran valor en la información para la salud. Desde la Prestadora de Servicios de Salud se seguirán realizando encuentros donde se expondrán diferentes temas importantes para la población universitaria. La universidad del Tolima extiende la invitación a participar en estos encuentros para mejorar la salud de todos.
Por: Vicerrectoría de Desarrollo Humano