El docente, Carlos Martín Guerra Almonacid y su hija, Ariadna Lucía Guerra Sandoval, quienes integran el grupo de investigación GIRYSOUT del IDEAD, trabajan en el proyecto “Evaluación de la actividad antiviral contra el SARS-CoV-2 de medicamentos de segundo uso”, en el cual están evaluando varios medicamentos: Ritonavir, Abacavir, Zidovudina, Lamivudina, Emtricitabina, Tenofovir, Efavirenz y atorvastatina.
El desarrollo de vacunas contra la COVID – 19 y la elaboración de nuevos medicamentos para su tratamiento, son procesos que deben pasar por múltiples fases de prueba para evaluar su seguridad farmacocinética y farmacodinamia antes de salir al mercado.
“La búsqueda de alternativas terapéuticas ya existentes pueden apoyarse en los estudios in vitro e in silico para encontrar soluciones viables en términos de seguridad, costo – efectividad y oportunidad para atender la demanda actual por la pandemia”, mencionó el docente.
En este sentido y gracias a la estrategia dirigida por la Universidad de Antioquia “#UdeA responde al COVID-19”, varios grupos de investigación entre ellos, GIRYSOUT del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, se propusieron evaluar la actividad anti-SARS-CoV-2 de medicamentos de segundo uso, utilizando estrategias bioinformáticas y experimentación in vitro, con el fin de proponer alternativas terapéuticas que puedan estar disponibles en el país y que se podrían evaluar en los pacientes con la COVID – 19.
En palabras del docente, el estudio demostró la actividad anti-SARS-CoV-2 in vitro de la Atorvastatina, principalmente contra los últimos pasos del ciclo replicativo del virus. Además, se observó una afinidad de unión favorable de la Atorvastatina con proteínas virales por métodos bioinformáticos.
Este resultado, sumado al bajo costo, la disponibilidad, seguridad, tolerabilidad, y la amplia experiencia clínica de la Atorvastatina, sugieren que podría ser explorada en ensayos clínicos para determinar si reduce la morbilidad y la mortalidad por la COVID –19. De igual forma los medicamentos como Abacavir, Zidovudina, Tenofovir y Efavirenz han dado unos resultados muy interesantes mostrando que pueden ser una alternativa a la actividad anti-SARS-CoV-2.
Finalmente, Guerra Almonacid resaltó la importancia del proyecto para la comunidad académica de la universidad:
“Este tipo de trabajos muestran cómo el Instituto de Educación a Distancia aporta a la sociedad a través de sus grupos de investigación en articulación con sus programas académicos como Regencia de Farmacia. De igual forma, hacen que la Universidad del Tolima esté a la vanguardia en trabajos de investigación que impactan a nuestra sociedad, respondiendo a los problemas sociales que vivimos en la actualidad”, apuntó.
Por: María del Pilar Sevillano Bastos