El Consejo Superior de la Universidad del Tolima aprobó en sesión ordinaria los documentos técnicos y proyectos de acuerdo por medio del cual se crean: la Política Integral de Bienestar Universitario y la Política de Género, iniciativas presentadas por equipos interdisciplinarios liderados por el profesor Diego Alberto Polo Paredes Vicerrector de Desarrollo Humano, e integrados por sindicatos, docentes, administrativos, administrativas, estudiantes y por integrantes del Comité de Asuntos de Género y Diversidades de la UT – CAGYD. Los dos documentos, que previamente habían sido avalados por el Consejo Académico en sesión del 22 de noviembre, resultan fundamentales para el fortalecimiento de la cultura institucional.
Bienestar para todos y todas
En el año 2020 la dirección universitaria acompañó la iniciativa de los profesores para construir su política de bienestar integral profesoral, pero entendiendo que el bienestar debe ser una dimensión extensiva a toda la comunidad universitaria, se decide emprender una apuesta integral con todos los estamentos, esto es, sus sujetos, incluyendo egresados (as), pensionados (as) y algo muy importante el círculo familiar de cada uno de los actores de la vida universitaria. El asumir el bienestar como una dimensión transversal, tiene como apuesta hacer una transición en la universidad, al pasar de una concepción anclada en el asistencialismo hacia la construcción y el fortalecimiento del ser humano.
La Política Integral de Bienestar inició su proceso de construcción desde inicios de este año 2021, cuando la apuesta por el bienestar integral se articuló con el plan de acción institucional, bajo un proceso de planificación con todos los sujetos de la vida universitaria. Para esto, la Vicerrectoría de Desarrollo Humano dispuso de un equipo interdisciplinario y transdisplinario conformado por docentes, catedráticos y catedráticas, personal administrativo de la universidad, representantes estudiantiles, los diferentes sindicatos de trabajadores y trabajadoras de la universidad, el área jurídica y por supuesto, de la dirección de bienestar universitario y todas sus áreas.
La elaboración del documento de la política fue construida a través del diálogo social universitario, con la realización de foros nacionales donde pudo participar la comunidad universitaria de la modalidad distancia y de la modalidad presencial, sumados a otros espacios participativos y deliberativos que respetaron y acogieron las dimensiones del bienestar universitario orientadas por el Ministerio de Educación Nacional.
Implementación
Con la implementación y apropiación de esta política se espera transformar las maneras de relacionarnos dentro y fuera del campus universitario, va a permitir que actores como los trabajadores administrativos, trabajadoras administrativas, y las y los docentes sin importar su modalidad de contratación y dedicación van a hacer parte de esta dimensión integral; “sabemos que desde la VDH a través de la Dirección de Bienestar Universitario, tenemos varios programas, especialmente destinados a estudiantes y entendemos que hay acciones por implementar con el profesorado así como con administrativas y administrativos, de allí la importancia de esta política que además de integrar a todos los actores universitarios integrará su círculo familiar” sostuvo Kelly Fernanda Aguilar Otálora directora de Bienestar Universitario.
Es por esto que, desde la Vicerrectoría de Desarrollo Humano luego de la aprobación de esta política iniciará una implementación progresiva de manera articulada con el plan de acción y la planeación institucional a corto mediano y largo plazo; se dará inicio a la socialización por estamentos para que la comunidad la conozca y continúe haciendo sus aportes lo que permitirá dinamizarla y actualizarla si es necesario.
Es importante resaltar que al Consejo Superior se presentaron las dos políticas: la de bienestar Integral y la de bienestar profesoral por proximidad conceptual y luego de la presentación y la discusión que se dio, al final los delegados profesorales reconocieron ante el Consejo Superior que se sentían representados e incluidos en el documento de política integral, por lo cual, los consejeros destacaron la importancia de que la universidad cuente con un solo documento y no segmentada por actores. Así las cosas, se realizará una armonización con todos los sujetos incluyendo ese documento de política profesional que la misma vicerrectoría ayudó a construir.
Política de Género
La Política de Género se viene adelantando desde el año 2020 con la creación del comité de Asuntos de Género y Diversidades CAGYD el cual recogió el trabajo realizado desde la mesa de género capítulo violencias, con la participación de los diferentes colectivos e integrantes de este comité con el fin de lograr que la universidad realmente sea un territorio libre de violencias basadas en género y discriminación sexual; que sea un espacio seguro para el estudio y que tenga un enfoque de género en sus planeaciones, con presupuestos sensibles al género, que se reconozca el trabajo del cuidado que es el que sostiene la vida universitaria y buscar igualdad en relación a los géneros y a la diversidad, en los espacios de representación y toma de decisiones.
Implementación
En el marco de la política se tendrán transformaciones a corto y mediano plazo, donde se implementarán diferentes líneas de acción en marcadas en la sensibilización y formación, relacionada con los procesos de dar a conocer e informar a la comunidad sobre estos temas, desnaturalizar las prácticas que son negativas y son las que reproducen las desigualdades basadas en género; pedagogía, producción y difusión de conocimiento no androcéntrico, fortalecer y producir desde todas las áreas del conocimiento currículos, contenidos e investigaciones alrededor de estos temas, que permitan la construcción de Universidad como territorio libre de violencias, donde prima la implementación del Protocolo de Atención a Violencias Basadas en Género y Diversidad Sexual; para lograr representación y participación con igualdad de oportunidades y la transversalización del enfoque de género con la que esperamos incidir en los procesos de planeación y desarrollo institucional.
De acuerdo a Ana María Castro, profesora investigadora e integrante del comité, en el 2022 “esperamos iniciar la construcción participativa con toda la comunidad universitaria de los planes de acción a corto mediano y largo plazo basados en las 6 líneas de trabajo que componen la política, para lo cual se crearán espacios para recopilar propuestas y observaciones; estos planes tendrán proyectos, acciones, recursos y delegados para tener indicadores de seguimiento e impacto a lo que la política propone”.
Es importante resaltar, que en Colombia solo 6 universidades cuentan con una política de género y es de orgullo que la Universidad del Tolima ingrese a este pequeño grupo, que con responsabilidad asume el compromiso de cumplir con las obligaciones que se tienen como Institución de Educación Superior en relación con todas las normas, leyes, sentencias que tenemos en el país, los convenios internacionales y los lineamientos del MEN con la creación e implementación de políticas y herramientas entorno a estos temas, por eso la importancia de que la comunidad la conozca la apropiemos y la convirtamos en herramienta para nuestras actividades académico – administrativas.
Políticas para transformar
Con estas políticas institucionales pensadas en el bienestar y sana convivencia universitaria, la institución busca transformaciones a corto, mediano, y largo plazo, que repercutan al interior y al exterior de la universidad en las familias y en las comunidades, y continuar con nuestro objetivo de construir la universidad que soñamos.
El mensaje que envía el doctor Diego Alberto Polo Paredes Vicerrector de Desarrollo Humano a la comunidad universitaria es a “Pensar que el bienestar es una forma de vida que no puede ser exclusiva a uno u otro sujeto, por eso la importancia de estas políticas que buscarán una mejor calidad de vida para las y los actores universitarios y su círculo familiar respondiendo a las necesidades sociales de la comunidad; por eso invitamos a estudiantes, docentes, trabajadores administrativas, administrativos, egresados, pensionados y sus familias a que rodemos estas políticas; necesitamos unas políticas fuertes desde todas las miradas y la única manera de tenerla es reconociendo y partiendo del interés de cada uno de los sujetos universitarios”.
Por: Diana Lorena Campo Borja