Avanza investigación en la identificación del pequeño escarabajo de colonias de abejas depredador del sistema apícola

Academia Investigaciones

Investigadores adscritos al grupo de investigaciones «Mellitopalinologicas y Propiedades Fisicoquímicas» de Alimentos de la Universidad del Tolima, han avanzado en el diagnóstico y determinación de la presencia del Pequeño Escarabajo de Colonias de Abejas (PECA). Este PECA es un insecto parásito y depredador de la cría de la Apis mellifera L. y de colonias de otras abejas sociales.

Con base en lo establecido por el profesor Guillermo Salamanca Grosso, director del grupo de investigación, este insecto “es un agente de origen africano de la zona subsahariana, que se está dispersando por el mundo, causando pérdidas económicas importantes al sistema apícola”.

El grupo de trabajo conformado por el técnico apícola Adrián Mauricio Barrera, Mónica Patricia Osorio Tangarife y Guillermo Salamanca Grosso, ha hecho presencia en diferentes sectores de la zona cafetera en los departamentos de Tolima, Quindío, Valle, Caldas y Risaralda, dando captura a especímenes de PECA, evaluando características taxonómicas y morfométricas del agente, buscando la caracterización inequívoca como Aethina tumida Murray. “Al realizar el seguimiento de las colonias de abejas en procura de la identificación de los PECA, se logró establecer algunos focos infestación”, indicó el Dr. Salamanca, líder de la investigación.

“El estudio ha permitido conocer la dinámica e impacto económico que puede llegar a generar en la apicultura colombiana. Los PECA’s, emergen del suelo y buscan parasitar colonias de abejas, probablemente identificando la colonia huésped mediante un conjunto de señales olfativas, relacionadas como semioquímicos y se ha demostrado que vuelan antes o justo después del anochecer, los aromas de la colmena son atractivos para de PECA’s, incluso las feromonas de alarma son atractivas para ellos. Los hallazgos del trabajo, tras la captura y análisis de los pequeños escarabajos de A. tumida, ubicados en colonias de abejas en zona cafetera, han mostraron actividad en colmenas de Apis mellifera L. Las evaluaciones, son coincidentes con descripciones anatómicas para el tamaño de la cabeza, protorax, abdomen y piezas corporales propias de A. tumida.”

Alrededor del mundo se ha reportado a lo largo de los años gran diversidad de especies que invaden las colmenas de Apis mellifera, generando alteraciones importantes y nuevas epizootiologías que afectan la estabilidad y dinámica ecosistémica de su hábitat, causando pérdidas económicas importantes no solo en el material biológico, sino en las cosechas de miel y polen al reducir el rendimiento productivo. Los estudios realizados a la fecha, relaciona a países con poblaciones invasoras de PECA’s bien establecidas y corresponden con Estados Unidos, México, Cuba, Jamaica, Australia, y Ontario (Canadá). Según Salamanca Grosso: “En los países de América Latina y el Caribe el pequeño escarabajo de la colmena, se reportó por primera vez en Jamaica, la última aparición reportada en América corresponde al Salvador, Costa Rica, Guatemala en 2020 y de manera inequívoca en Colombia en 2021, que prevalece aún a enero de 2022”.

Estos hallazgos posicionan a la Universidad del Tolima, a los grupos de Investigación en la búsqueda, diagnóstico de situaciones reales que acercan a la universidad con el medio.

 

 

Redacción: Luz Nahima Gutiérrez Castro. 

Total Page Visits: 742 - Today Page Visits: 2