EL CERE fue invitado a la presentación ‘Camino al Informe Final’ de la Comisión de la Verdad en el Tolima

Uncategorized

El Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima participó en Chaparral, en el primer encuentro pedagógico de socialización de los aportes finales de la Comisión de la Verdad al departamento del Tolima, que hace parte de la macrorregión centro-andina (Tolima, Huila, Cundinamarca y Boyacá) y el cual busca comprender las causas, persistencias y factores de lo que fue el conflicto armado en Colombia.

El evento que se realizó el pasado 19 de abril en la Casa de la Cultura de Chaparral, dio a conocer que el próximo 28 de junio del 2022, la Comisión de la Verdad lanzará el Informe Final que será el legado de sobre lo ocurrido en el marco del conflicto armado en Colombia. Este informe que investigó desde 1958 la violencia, contará con 10 capítulos y serán distribuidos de manera transmedia para que pueda conocerlo cualquier ciudadano interesando en leer los relatos históricos del conflicto, sus incidencias en la sociedad y la tarea de fortalecer la paz.

La coordinadora territorial de la Comisión de la Verdad para la macrorregión centro andina, Martha Obregón, expresó la importancia que tendrá el legado de la Comisión para comprender las causas reales de la violencia pero sobre todo, con el fin de construir una agenda de paz a partir del Informe Final. Así mismo, este legado cuenta con un enfoque especial para las mujeres, los miembros LGBTI y comunidades étnicas, quienes buscan una verdad total en sus territorios a partir de lo recopilado en estos años de investigación.

También reconocieron como la Comisión de la Verdad, trabajó en cuatro líneas de acción (Escuchar, Comprender, Reconocer, Transformar) que modularon la estrategia metodológica para llegar a las comunidades, lo cual permitió que más de 25mil personas fueran escuchadas en todas las regiones del país donde el conflicto armado fue el diario vivir para más de 9millones de víctimas, según la Corte Suprema de Justicia. Para el caso de Tolima, recorrieron los municipios de Ataco, Planadas, Roncesvalles, San Antonio, Chaparral, Cajamarca, Rovira, Dolores, Anzoátegui, Rioblanco, entre otros.

En la segunda sesión del evento, y como parte de un ejercicio pedagógico, la Comisión preparó cuatro estaciones con los nombres de las líneas de acción, donde en compañía de representantes de organizaciones sociales, comunitarias, académicas y de la sociedad civil, compartieron experiencias sonoras y visuales con el fin de exponer el camino que recorrieron en los territorios en busca de los testimonios, archivos clasificados y demás experiencias que den un universo de relatos para comprender las verdades de cada comunidad.

Finalmente, la coordinadora de la macrorregión, expresó que este Informe Final, es apenas un punto de partida para continuar en la profundización de las verdades que debe conocer el país. Es por esto, que también invitó a los centros de pensamiento, como el CERE-UT, a que tomen elementos de lo que será el legado de la comisión para que profundicen y fortalezcan el largo camino de la implementación de los Acuerdos de Paz y que esta verdad sea conocida por todos para la no repetición del conflicto armado, y así poder construir un verdadero tejido social en la región.

En función de los compromisos institucionales de este centro de pensamiento para aportar al posconflicto, el CERE ha trabajado varios informes de investigación sobre la violencia del conflicto armado en el Tolima. Así mismo, también se han publicado informes ejecutivos como “Nuevas y viejas violencias: Desafíos para la no repetición del conflicto armado en el sur del Tolima”, que analizan y recomiendan los pasos a seguir para garantizar la no repetición de la guerra en Colombia.

 

Redacción: Cristian Trujillo

Total Page Visits: 468 - Today Page Visits: 1