CERE prepara simposio sobre las nuevas violencias después del Acuerdo de Paz.

CERE

El Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima en colaboración con la Maestría de Territorio, Conflicto y Cultura de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes, celebrarán el próximo viernes desde las 8:30a.m en el Aula Múltiple de la UT, la segunda sesión de la Cátedra de Contexto Regional que adelanta el CERE, con el simposio “Las Guerras de la Paz”, un análisis de la conflictividad territorial a cinco años de la firma del Acuerdo de Paz.

Este segundo encuentro de la Cátedra Regional acogerá a cinco invitados, especialistas e investigadores de distintos centros de estudios de Colombia y el exterior, para presentar un análisis detallado de cómo va la paz en las regiones que más sufrieron la guerra, y también, de esas nuevas violencias que emergen por el control del territorio dejado por las antiguas FARC.

El simposio “Las Guerras de la Paz”, pretende ser un espacio abierto y diverso para la generación de nuevas perspectivas a cinco años de firmado el Acuerdo Final de Paz, además se da en un momento cumbre en que la Comisión de la Verdad le ha entregado al país el Informe Final, el cual también será ruta de encuentro hacía la paz total que promete el alto Gobierno entrante.

Por la región Caribe, la presentación estará a cargo por Reynell Badillo, investigador del Centro de Pensamiento UNcaribe de la Universidad del Norte; Carlos Mejía, investigador asociado del grupo Hegemonías, Guerras y Conflictos del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, quien hablará sobre las dinámicas de paz y violencia que se dan en el Urabá y Bajo Atrato.

Así mismo, la investigadora Estefanía Ciro, del centro de pensamiento ALaOrillaDelRío, presentará el análisis de cómo se comportan las variables del proceso de Paz en la región amazónica, y el grave problema de drogas que sigue azotando está zona del país. Por la región del Catatumbo y Magdalena Medio, Juliana Duarte, investigadora de la Comisión de la Verdad de Barrancabermeja, será la encargada de explicar los fenómenos que ocurren desde el centro oriente del país. Y finalmente, Juliette Vargas, colaboradora científica del instituto CAPAZ, hará la presentación del Norte del Cauca y el Alto Patía del Pacífico colombiano.

Adicionalmente el instituto Kroc, uno de los centros de pensamiento e investigación más importantes del mundo, también presentará través de su metodología de barómetro, cómo va la implementación del Acuerdo de paz a nivel nacional.

En su compromiso con los ejes estratégicos de paz, derechos humanos y seguridad, el CERE de la Universidad del Tolima invita a todos los estudiantes, profesores y comunidad en general a que asistan al simposio “Las Guerras de la Paz”, desde las 8:30a.m en los bajos de la biblioteca Rafael Parga Cortés.

 

Redacción: Cristian Trujillo

Total Page Visits: 309 - Today Page Visits: 1