En representación de la Universidad del Tolima, el director del CERE, Andrés Tafur, asistió al encuentro para conocer lo que serán los Diálogos Regionales Vinculantes propuesto por el presidente electo Gustavo Petro. Este evento organizado por la región RAP Eje Cafetero, busca conocer los alcances, objetivos y metodología de la propuesta del nuevo presidente.
El encuentro que tuvo lugar en la Universidad Tecnológica de Pereira se dio con la presencia de un delegado del nuevo Gobierno para el empalme regional. Además, esta reunión es la primera en su tipo en relación con las Regiones Administrativas y de Planeación (RAP), por lo que se espera construir la metodología de uno de los pilares del nuevo Gobierno que ha denominado el “gran acuerdo nacional”, en aras de “las reformas que necesita Colombia”.
Así mismo, este encuentro fue el escenario ideal para exponer los proyectos de desarrollo que se han planteado desde la RAP Eje Cafetero y poderlos articular al nuevo Plan de Desarrollo (PND), “Colombia Potencia Mundial de la Vida”, que busca proponer un modelo de planeación democrático, participativo con las comunidades de las distintas regiones del país, y vinculante con los actores sociales que han sido marginados.
“Colombia, es un país de regiones que en la práctica no tiene autonomía administrativa, presupuestal y de toma de decisiones, por eso es importante la RAP, y por eso también, es importante que se cree un sistema de planificación, que tenga asiento en los territorios para defender la vida, el agua, definir y modernizar los POT”, señaló Carlos Victoria, secretario de empalme técnico regional.
Por lo tanto, desde la RAP Eje Cafetero plantearon la protección del recurso hídrico, el fortalecimiento agropecuario e industrial, logística, ciencia, tecnología e innovación como la hoja de ruta de los diálogos regionales vinculantes con esta región.
Según Andrés Tafur, quién también hacer parte del Consejo Asesor de la RAP Eje Cafetero, es importante que estos espacios “generen las bases de la participación democrática en temas centrales que propone el nuevo gobierno nacional”. Además, añadió que estos diálogos regionales vinculantes se deben de articular con el acuerdo nacional, la agenda legislativa y el nuevo plan de desarrollo.
Gustavo Petro, en su primer discurso como presidente electo, le propuso al país unificar las regiones con un modelo de desarrollo que inicie desde las microrregiones. Así mismo como lo hizo su colectividad política en 1991, que ayudó a introducir la figura de las Regiones Administrativas y de Planeación – RAP, y las Regiones Entidades Territoriales – RET, en la entonces nueva Constitución Política. Por lo tanto, dichos diálogos regionales vinculantes, generan expectativa para la región del Eje Cafetero y en general para el país.
En el evento, los participantes suscribieron una declaración de apoyo al presidente Petro, y el anuncio de los distintos actores de la región, como la Universidad del Tolima, en acompañar este ejercicio de planificación del gobierno entrante.