Comisión de la Verdad presentó informe en la Universidad del Tolima

CERE

En el conversatorio “No es un mal menor”, representantes del Capítulo Tolima de la Comisión de la Verdad socializaron el capítulo sobre la niñez en el conflicto armado.

Entre los componentes de profundización del Informe final de la Comisión de la Verdad, temas que abordan los territorios y los niños, niñas y adolescentes, fueron protagonistas de los capítulos que ayer en la Universidad del Tolima se socializaron y analizaron en el conversatorio “No es un mal menor”.

En el auditorio Mayor de la Música participaron como invitados especiales Diana Trujillo, coordinadora territorial Tolima; Diomedes Acosta, analista especialista en diálogo social, de la Comisión de la Verdad, además de las docentes Ángela Prada, Claudia Duque, y el decano de la Facultad de Educación, Eduardo Augusto López, que abordaron las recomendaciones del informe.

Con un aforo casi completo del escenario, testimonios de niños que hoy son adultos, así como docentes de la ruralidad del país se escucharon con el propósito de reflexionar y acatar recomendaciones para aplicar desde las aulas con los futuros licenciados de la región.

Este tema, que creyó la Facultad de Ciencias de la Educación, es importante y compete a toda la ciudadanía, permitió hablar de lo cercano, de lo que aconteció en el país, y que responde a que el conflicto y sus consecuencias es un tema que compete a todos.

Asimismo, que desde la academia existe un compromiso de no repetición, y cómo desde la escuela hay que contribuir para que las nuevas generaciones tengan un mejor vivir.

Un tema indispensable en las aulas

El decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Eduardo Augusto López, indicó que “estamos hablando de nuestros niños, niñas y jóvenes, y estamos desde la Facultad de Ciencias de la Educación reflexionando esta temática.

Estamos formando educadores contemporáneos y de vanguardia para el actual contexto sociocultural (…) este tema es crucial e indispensable y tenemos que utilizar toda nuestra fuerza para la formación multilateral de nuestros jóvenes, porque influenciamos en su crecimiento y por eso debemos apostar a una formación en libertad y autonomía”.

El diálogo tuvo un contexto a cargo del analista Acosta junto a la coordinación territorial Tolima que abordó los testimonios, además de cifras y datos que fueron recopilados por la Comisión de la Verdad en un proceso que tomó varios años, con presencia en los territorios y dando a conocer recientemente el informe al mundo.

“Los docentes son muy importantes para la sociedad. Determinan en muchas ocasiones el modelo que los jóvenes tienen con respecto al futuro o plan de vida (…) y por eso el Informe es producto del desarrollo de un Acuerdo de paz que se hizo en 2016 entre el Estado colombiano y las extintas guerrillas de las Farc tiene que conocerse en estos espacios”, afirmó Diomedes Acosta.

Y sumado a ello, la coordinadora en el Tolima, Diana Trujillo, aseguró que este documento más allá de ser uno académico y estadístico, se convierte en espacios como estos, en los que “se habla, dado que muchos de la comunidad universitaria vienen de municipios y familias que han sido víctimas de este conflicto y serán posiblemente docentes que tendrán muchos estudiantes que harán catarsis en los centros educativos en donde el conflicto se padeció.

De ahí que se conviertan en soportes para todos ellos, de ahí la idea de compartir también relatos de docentes del sur del Tolima”.

 

Redacción: Alejandra Caviedes

Total Page Visits: 342 - Today Page Visits: 2