La UT es el escenario de la 1ra edición de la Escuela Internacional Sindical

Facultad de Ciencias de la Educación

Con una agenda que dio inicio este lunes e irá hasta el viernes 26 de agosto, este encuentro reúne a representantes estudiantiles, miembros de juntas directivas de sindicatos y organizaciones sindicales del sector educativo.

Por primera vez, en la Universidad del Tolima se lleva a cabo la Escuela Internacional Sindical: Perspectivas de los organismos multilaterales, las agencias internacionales en educación y las propuestas alternativas, con una programación que cuenta con invitados nacionales e internacionales.

Organizado y dirigido por la Vicerrectoría de Docencia, Vicerrectoría de Investigación-Creación, Innovación, Extensión y Proyección Social; Sindicato de Directivos Docentes del Tolima, Asddetol, y la Facultad de Ciencias de la Educación, la agenda contiene temas relacionados a repensar el mundo sindical y gremial.

Con ponentes como la Dra. Luz Dary Palomino Mayorga y el Dr. Luis Bonilla Molina, ambos de Venezuela, así como panelistas de carácter nacional, tales como Francisco Maltés, presidente de la CUT; José Ignacio Saavedra, de Fendidoc; Hernán Sigifredo Arias de Asddetol, y Germán Patiño de Sintrenal, entre otros, los espacios académicos abordarán, además, aspectos de derechos y desafíos de los y para los trabajadores.

La Escuela consiste en la ejecución y conocimiento de cinco módulos que permitirán al participante conocer distintos puntos de vista sobre el trabajo y el mundo sindical, desde diferentes panoramas, incluyendo la comunicación. Los módulos se trabajarán hasta el jueves 25 de agosto, y el ultimo día se hará una serie de exposiciones y análisis del trabajo realizado durante las sesiones.

Según el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Eduardo Augusto López, “lo que Colombia ha vivido a través de su historia, y en particular en los últimos cuatro años, nos llevó a una reflexión muy profunda de la responsabilidad social que tiene la Universidad, las facultades de Educación y las personas que tenemos que direccionar procesos académicos que permitan la ilustración de nuestros niños, niñas y jóvenes.

(…) Esperamos lograr programas revolucionarios que les permita a cada uno de ellos crecer con un pensamiento autónomo, crítico, en libertad, y luchar para que esa libertad que logremos nos deje llegar a la ruralidad; hoy iniciamos aquí, en el seno de la Universidad, y la propuesta es llegar con este tipo de eventos a las zonas más alejadas de Colombia para poder influir en la formación multilateral de seres autónomos y libres que le permitan al país esos espacios de diálogo con estrategias claras”.

De igual manera, el presidente de la CUT, Francisco Maltés refirió que “es muy importante para el movimiento social en Ibagué y el Tolima, que, la Universidad del Departamento abra espacios de diálogo, de intercambio de experiencias de la coyuntura social y sindical que estamos viviendo en Colombia y el continente.

(…) El nuevo gobierno tiene como mecanismo, para la solución de los conflictos, el diálogo, la negociación, la concertación, y creo que este espacio es propicio para intercambiar opiniones sobre este tema”.

Al acto inaugural asistieron además docentes del Tolima, estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Sindicato Unitario de Trabajadores del Estado Sunet, la CUT (Central Unitaria de Trabajadores del Estado), y otros invitados especiales, que disfrutaron además de una presentación a cargo de la agrupación Awhakuni.

Así las cosas, esta primera Escuela Internacional que está distribuida en cinco módulos, pretende ser punto de partida para la construcción de nuevas rutas en beneficio de la educación en Colombia, que garantice los derechos y oportunidades tanto para los maestros como para los estudiantes y la comunidad en general de Colombia.

 

Redacción: Alejandra Caviedes – Juan Sebastián Díaz

Total Page Visits: 334 - Today Page Visits: 1