Investigadores del HVUT realizan importante descubrimiento científico para la fauna silvestre y doméstica regional y nacional.

Facultad Medicina Veterinaria y zootecnia

Se trata del hallazgo de un importante virus que afecta a animales domésticos y silvestres a nivel mundial.

 

Un nuevo e importante hallazgo para la fauna silvestre local y nacional fue realizado y publicado en una revista de alto impacto internacional por investigadores del Hospital Veterinario ‘Bernardino Rodríguez Urrea’, de la Universidad del Tolima (HVUT), y de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga. Se trata del hallazgo de un importante virus que afecta a animales domésticos y silvestres a nivel mundial.

El virus del moquillo canino (CDV) es el agente causante de una enfermedad infecciosa viral altamente prevalente en carnívoros domésticos y salvajes.  El virus afecta múltiples sistemas orgánicos como el respiratorio, digestivo y nervioso produciendo alta mortalidad, con el agravante de no tener a la fecha un tratamiento curativo, comentó el doctor Diego Echeverry Bonilla, director del HVUT quien lideró esta investigación.

“La necesidad de investigar la situación del CDV en nuestra región comenzó en marzo de 2021 cuando ya habíamos detectado esta enfermedad en dos animales provenientes de distintas regiones del Tolima. Un zorro cangrejero (Cerdocyon thous) y en un mapache (Procyon cancrivorus). En estos animales se emplearon técnicas de PCR tiempo real cuantitativo (Sonda) y prueba de Elisa para su diagnóstico”, comentó Echeverry Bonilla.

Este virus representa una grave amenaza para la conservación de las especies en peligro de extinción en todo el mundo debido a su capacidad para saltar entre múltiples especies y producir una enfermedad, que en la mayoría de los casos es fatal. Aunque la infección por CDV se ha diagnosticado regularmente en la vida silvestre colombiana, hasta la fecha se desconocía la identidad molecular de los linajes de CDV circulantes.

“Nuestro objetivo fue evaluar la presencia y la caracterización filogenética del CDV detectado en muestras de tres Zorros (Cerdocyon thous) naturalmente infectados en el departamento del Tolima (Colombia)”, afirmó el investigador.

Como resultado del trabajo de estos investigadores de la Universidad del Tolima se logró secuenciar por primera vez el linaje de CDV que estaría afectando la silvestre en Colombia. “Demostramos por primera vez la presencia del linaje Sudamérica/Norteamérica-4 con mayor relación con las secuencias previamente reportadas de la fauna doméstica y silvestre perteneciente a los Estados Unidos de América” explicó Echeverry Bonilla.

Estos resultados son cruciales para la comprensión de la transmisión entre especies de CDV en la interfaz doméstico/silvestre y para la prevención y el control de un patógeno multihuésped tan importante señaló el investigador.

El material genético fue secuenciado en Korea y el análisis de secuencias se hizo en la ciudad Medellín”, explicó el dr. Echeverry. Además, cabe resaltar que este estudio fue posible gracias al convenio entre la UT (operado por el HVUT) y Cortolima para administración y operación del Centro de Atención y Valoración de Fauna Silvestre (CAV).

Este hallazgo fue publicado en la revista suiza ‘Viruses’, categoría A1 de Publindex el pasado 1 de septiembre. El trabajo colaborativo entre grupos de investigación de diferentes instituciones es uno de los objetivos que busca Colciencias para la construcción de comunidades científicas. Este estudio además de los investigadores del HVUT contó con la importante participación del médico veterinario Julián Ruiz Suárez investigador con varias publicaciones relacionadas con este importante virus.

 

Redacción: Alejandra Caviedes

Total Page Visits: 267 - Today Page Visits: 2