Inició el proceso para el establecimiento de la primera de Zona de Reserva Campesina en el sur del Tolima

CERE

Cumpliendo los compromisos acordados en el pasado foro sobre Reforma Rural Integral (RRI), el CERE de la Universidad del Tolima acompañó en Chaparral a la Corporación Vivos en el Territorio (Corviter) en la entrega de la resolución que inicia formalmente el trámite administrativo para seleccionar, delimitar y constituir la Zona de Reserva Campesina (ZRC) en los municipios de Chaparral y San Antonio.

Durante la jornada, se dieron cita líderes y líderesas de corregimientos y veredas de los municipios de Chaparral y San Antonio, los cuales fueron testigos de la entrega por parte de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) de la resolución que formaliza lo que podría constituirse la primera ZRC en todo el departamento.

Las Zonas de Reserva Campesinas es un figura jurídica amparada bajo la Ley 160 de 1994 y el Acuerdo 024 de 1996, la cual reglamenta, delimita y ordena la propiedad rural en Colombia. Para el caso de Chaparral y San Antonio, “desde el 2019 iniciamos el proceso de ZRC en defensa del río Ambeima y por la construcción de la hidroeléctrica del río Amoyá”, indicó Julián Arenas, tesorero de la corporación.

Teniendo en cuenta las luchas agrarias que derivaron en conflictos armados en la subregión del Sur del Tolima, la implementación de esta zona campesina abriría la puerta para “el acceso a la tierra, la formalización de la propiedad rural, y la entrega de baldíos a campesinos que no tienen tierras por medio del programa Acceso a Tierras de la ANT”, indicó Cesar Ramírez, funcionario de la misma entidad.

Así mismo, Yexinober Díaz, líder social y representante de Corviter añadió que el objetivo de las ZRC es articular y pensar la visión de las comunidades campesinas en busca de favorecer las economías del territorio, el mejoramiento de las condiciones de vida de cientos de campesinos que viven en las más de 105mil hectáreas que se avalaron para ser parte de las zonas de reserva.

Con la entrega de la resolución a las comunidades de San Antonio y Chaparral, se inicia un proceso de Plan de Desarrollo Sostenible (PDS), que será la hoja de ruta para la formalización de estas Zonas de Reserva Campesina. Lo que configuraría el escenario ideal para superar las causas de los conflictos sociales por la tierra y crear las condiciones necesarias para consolidar un territorio de paz y justicia social. “El PDS tendrá un enfoque de género que involucre a la mujer chaparraluna y sanantoniana como eje fundamental en la construcción de este proceso”, añadió Díaz.

Finalmente, el CERE de la UT está dispuesto a respaldar y apoyar a las comunidades de San Antonio y Chaparral con esta figura jurídica, que abre la puerta a que regiones como el sur y el oriente tolimense tengan la oportunidad de implementar la tan esquiva Reforma Rural Integral, y así poner fin al conflicto agrario en Colombia, la superación de la pobreza rural y el mejoramiento de las condiciones de vida del campesinado.

 

Redacción: Cristian Trujillo

Total Page Visits: 226 - Today Page Visits: 1