“Son 40 años de un trasegar por el país”, director IDEAD

IDEAD

A propósito de la Semana del Instituto de Educación a Distancia, IDEAD, que se llevó a cabo en el campus de Santa Helena, UT Al Día habló con su director, el profesor Carlos Gamboa.

Culmina la semana de IDEAD, fueron seis días de una agenda académica, deportiva y cultural. Hagamos un balance de estos días, profesor Gamboa.
 
Durante esta semana que hemos podido tener la posibilidad de volver a juntar el proyecto del IDEAD aquí en la sede central de la Universidad del Tolima en el campus de Santa Helena, evidenciamos y constatamos una vez más la potencia, la creatividad y la magnitud académica, deportiva y cultural del Instituto de Educación a Distancia, potencia que se ha consolidado durante 40 años y que ha generado posibilidades a miles de colombianas y de colombianos, mujeres cabeza de familia, hombres trabajadores, indígenas, afrodescendientes, sordos, invidentes, es decir, población de margen, población que no podría acceder a los modelos de educación superior si no existieran modelos como este de educación a distancia. Esta potencia queda consolidada y queda evidenciada una vez más. 

Son 40 años de un trasegar por el país, 40 años de una enorme fortaleza que nos demuestra que hemos hecho las cosas adecuadamente y que, a pesar de las dificultades que el contexto nos genera hoy, podemos decir con gran alegría que el Instituto de Educación a Distancia es uno de los proyectos de educación superior más importantes para este país.

Se logró reunir delegaciones de todos los CAT del país, Bogotá, Urabá, Cali, Barranquilla, Mocoa,  etc. Muy significativo que hoy estemos todos en el campus de la Universidad del Tolima…

Tener la presencia de las múltiples culturas, expresiones artísticas, gastronómicas, personalidades, de las múltiples formas de ser y estar en el mundo que nos genera la diversidad cultural y geográfica del IDEAD es una ganancia para la Universidad del Tolima.  Yo creo que el campus de Santa Helena y la ciudad de Ibagué han sido testigos de esta variedad de colores, de expresiones, de sentires, de formas de ver el mundo y de concebir la educación superior.

Creo que hoy más que nunca una universidad incluyente y diversa es la apuesta, una universidad que rompa las fronteras de sus límites y vaya a los territorios. En esta ocasión, los territorios vinieron a Santa Helena, a la Universidad del Tolima, y pudieron desplegar esa gran potencia, desde Mocoa hasta Urabá, desde Bogotá hasta Pereira, todo el Tolima, nueve departamentos y 25 sedes demostrando que, precisamente, la universidad que el país necesita es esta, la que ha estado dimensionada en este evento.

Profesor Gamboa, el IDEAD cumple 40 años, cuatro décadas al servicio de todo un país, cuatro décadas de trabajo constante por una educación superior de calidad. Mencionemos algunos de los hitos más importantes que ha tenido o que han marcado la historia del Instituto de Educación a Distancia en estos 40 años.

El Instituto de Educación a Distancia bebe de la experiencia extramuros que es un proyecto de la Universidad del Tolima vigente desde finales de los 60. Por eso, en 1982, cuando el Gobierno Nacional establece el mecanismo oficial de la educación a distancia, la Universidad del Tolima es una de las pioneras.

Yo creo que el primer hito que podemos nombrar es el plan extramuros, el segundo es el nacimiento del programa del Centro de Estudios a Distancia en 1982, y el tercer gran hito es la expansión del IDEAD con la apertura de las fronteras más allá del Tolima (…). Hacia el año 2000 pudimos gestionar otro gran hito y fue en la nueva década, el nuevo siglo, el rompimiento de un paradigma del Siglo XX y el nacimiento de un siglo de las tecnologías y las comunicaciones que hace que el IDEAD potencie aún más sus saberes y que el uso de las mediaciones, los modelos de aprendizaje autónomo, de aprendizaje cooperativo adquieran mayor validez.

Podemos hablar de otro gran hito hacia el 2014 con la creación de los departamentos de Estudios Interdisciplinarios y el de Pedagogía y Mediaciones, dos departamentos que le permiten acoger a una serie de profesores de planta que llegan a ser una fortaleza en la investigación, en los currículos y una fortaleza en el desarrollo de los diferentes programas y posgrados.

Creo que el otro gran hito lo estamos viviendo otra vez con lo que llamamos pandemia y postpandemia. Los modelos de aprendizaje como el que hemos venido construyendo en el Instituto de Educación a Distancia son los que tienen más vigencia, modelos pensados para los estudiantes, pensado para los territorios, pensados desde las mediaciones y pensados desde la construcción de sujetos autónomos y críticos.

¿Qué se viene para el IDEAD en los próximos años?
 
Los próximos años tienen que ser una ruta de constante transformación. Hoy, al saberse que es un modelo válido y potente, que contiene los elementos formativos necesarios para darle una mano al proyecto de formación del país, tiene que trabajar en varios escenarios. El primero de ellos es la consolidación de una cultura tecnológica en dos campos: en la infraestructura y en la capacitación de toda la comunidad en el uso de esas nuevas herramientas.

Un segundo reto es la construcción de modelos híbridos que permitan acceder a las múltiples geografías del país. (…). Y un tercer aspecto es la consolidación y construcción, en términos de reflexión pedagógica, de nuevos programas que respondan a los nuevos problemas que tiene la sociedad colombiana. El IDEAD, que siempre se ha articulado a los contextos y a las geografías, debe profundice este aspecto y convertirse aún más en esa potencia de posibilidades de desarrollos culturales, económicos, científicos y académicos de las regiones donde hace presencia ahora y donde, posiblemente, hará presencia a futuro porque es un proyecto que tiene mucha capacidad de expansión, pero como decimos nosotros desde el IDEAD, hay que hacer esa cobertura con responsabilidad.

 

 

Redacción: Kimberly Castañeda

Total Page Visits: 214 - Today Page Visits: 2