“Un plan de desarrollo que no transforme estructuras no es un plan de desarrollo», Jorge Iván González director del DNP

Uncategorized

En el marco de los Diálogos Regionales Vinculantes (DRV) en la Universidad del Tolima, el Centro de Estudios Regionales invitó al live #MásRegión al director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, para conversar acerca de la metodología y los avances del Plan Nacional de Desarrollo (PND), y de las tareas de la academia en la planeación y evaluación del desarrollo territorial.

Las expectativas del ente rector de la planeación nacional, están puestas sobre la participación de las universidades especialmente en relación con cuatro temas que marcan tendencia en los 60 DRV realizados a la fecha en todo el país: la inversión en vías terciarias (aproximadamente el 95% de la malla vial del país), el ordenamiento territorial a partir del agua, la educación superior (construcción de nuevas universidades estatales para cerrar las brechas de acceso) y la reforma agraria (en términos de producción, propiedad de la tierra y mercados).

“Quisiera que las universidades de este país asumieran los retos que hoy estamos planteando en el Plan Nacional de Desarrollo, que las universidades sean de nuevo referentes de la planeación”, puntualizó el director.

Así mismo, en materia de evaluación de los planes de desarrollo, González fue enfático en afirmar que las universidades nacionales y regionales deben evaluar y que “un plan de desarrollo que no transforme las estructuras no es una plan de desarrollo”.

En ese sentido, el alto funcionario valoró positivamente el esfuerzo del CERE por analizar el impacto de la ejecución del Plan de Desarrollo departamental y concuerda en que se deben “analizar las condiciones en las que se pueda aterrizar la teoría de cambio que se encuentra contenida en el PDT, a partir de un proceso riguroso de priorización que permita establecer los problemas gruesos del departamento”.

Con respecto a los posgrados que adelanta el Centro de Estudios Regionales, González recomendó que tuvieran énfasis en el análisis de los problemas territoriales, que son los grandes problemas del país; y de otro lado, que se pensara en evaluaciones más elementales y menos en sofisticados modelos de evaluación de impactos que no dialogan con la población ni con los tomadores de decisión.

Vea la entrevista completa en el siguiente enlace: https://fb.watch/hdZMkkrjlO/

Planear para transformar:

Como centro de pensamiento, el CERE adelantó por primera vez una aproximación a una evaluación de los resultados del presente PDT “El Tolima nos Une” (2020 – 2023). Este informe se construyó a partir de un diseño metodológico mixto, con el que se pudieron determinar hallazgos en la ejecución del gasto a nivel territorial, el cual se analizó a partir de tres criterios: gastos per cápita, gastos por pilar del PDT, y gastos por sector.  Y también, de los resultados del proceso de implementación general respecto de los propósitos del plan de desarrollo.

El CERE evidenció en cuanto al seguimiento físico varios problemas en el ingreso de la información en el sistema EJECUTOR, particularmente en cuanto a las y los beneficiarios de la iniciativa gubernamental, la localización de las iniciativas, además de las fuentes de verificación del correcto desarrollo de esta.

Por otro lado, en cuanto al seguimiento financiero, se encontraron metas no programadas y algunas no desarrolladas, “acción que implica un cambio en el equilibrio completo de la estructura del plan de desarrollo en general”, según el informe.

Finalmente, el trabajo no sólo se queda en analizar y descubrir los síntomas que le generan rezagos a la planeación departamental, sino que recalca una serie de recomendaciones a los tomadores de decisiones que pueden influir positivamente en conectar metas que “están bien orientadas, pero con bajos niveles de ejecución”.

Una de ellas hace énfasis en la distribución territorial del presupuesto, la cual recomienda “indagar por criterios de distribución que se centren en el principio de equidad”, de modo que no existan grandes diferencias entre la destinación de un territorio y otro.

Visite el siguiente enlace para leer el informe de investigación completo: http://administrativos.ut.edu.co/images/VICEACADEMICA/CERE/publicaciones/informe_102022.pdf

 

*Foto tomada de la web

Redacción: Cristian Trujillo

 

Total Page Visits: 183 - Today Page Visits: 2