La Universidad del Tolima, a través de la Facultad de Ingeniería Forestal, con su Centro Forestal Tropical del Bajo Calima, ubicado en unas de las regiones de mayor diversidad biológica del mundo, ha logrado concretar tres grandes iniciativas que permiten el desarrollo de los ejes misiones de la Universidad en esta región que cobra importancia estratégica para el país.
Las tres iniciativas, sin duda, van en concordancia con las prioridades del nuevo Gobierno Nacional que tienen que ver con la consolidación del reconocimiento al derecho de la propiedad colectiva de las comunidades negras, que han ocupado baldíos en zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico (Ley 70 de 1993), el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de los municipios y distritos de la zona de influencia en este litoral (Plan Todos Somos PAZcifico), así como la formulación e implementación exitosa de planes y programas que promuevan la igualdad de género para las mujeres, lo cual hace parte de la política pública de cuidado que se encuentra en desarrollo.
Los proyectos
El primer proyecto tiene que ver con la implementación de “Sistemas piloto de manejo sostenible de bosques naturales secundarios en el territorio colectivo afrodescendiente del Consejo Comunitario del Bajo Calima, Municipio de Buenaventura, Colombia (Colombia)”. La iniciativa ha recibido apoyo a través de cooperación internacional con los países donantes suscritos a la Organización Internacional de Maderas Tropicales, OIMT, que en el pasado Consejo Internacional, llevado a cabo en Yokohama (Japón), durante el QUINCUAGÉSIMO OCTAVO PERÍODO DE SESIONES del 7 al 11 de noviembre del 2022, se logró consolidar un apoyo total de 250.000 dólares, lo que permitiría dar inicio al proyecto en su primera Fase durante el año 2023.
Un segundo proyecto se relaciona con las iniciativas que viene desarrollando la Oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, en Colombia. Uno de los proyectos es Pacífico Biocultural, en el cual se realizan acciones conjuntas relacionadas con el Consejo Comunitario de la Cuenca del Río Yurumanguí (Valle del Cauca), que busca apoyar los ejes estratégicos establecidos en el plan de desarrollo nacional y que articulan acciones de las Partes con el mandato de la FAO de reducir el hambre y la pobreza rural, en este sentido la Universidad participará en el acompañamiento directo a las comunidades afrodecentientes allí establecidas.
Finalmente, se ha consolidado una alianza estratégica con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), con el objeto de aunar esfuerzos y recursos humanos, técnicos, económicos y administrativos para actualizar los planes de ordenación forestal de las cuencas hidrográficas de Amaime, Cerrito, Bugalagrande, Cali, Desbaratado, La Vieja, Tuluá y Morales, y realizar actividades de monitoreo del recurso bosque en jurisdicción de la corporación. Las actividades se vienen consolidado desde el pasado mes de noviembre y que a diciembre del 2023 se habrán ejecutado recursos por más de mil millones de pesos.
Estas iniciativas gestionadas y direccionadas desde la Decanatura de la Facultad de Ingeniería Forestal y el Centro Forestal Tropical del Bajo Calima, se soportan en la participación activa de nuestros profesores, los estudiantes de último semestre y los funcionarios administrativos que articuladamente visualizan a la Universidad del Tolima en el contexto nacional.