En la Universidad del Tolima se crea la Unidad de Género

Vicerrectoría de Desarrollo Humano

A través de la Resolución 1686 del 2 de diciembre de 2022, la Dirección Universitaria aprobó la creación de la Unidad de Género, que tendrá un equipo dedicado exclusivamente al tema, así como su oficina dispuesta al servicio de la comunidad universitaria, desde el semestre A 2023.

Fortaleciendo el proceso de institucionalización de los asuntos de género en la Universidad del Tolima, se aprobó la creación de la Unidad de Género, que estará encargada de promover la transversalización del enfoque de género en los diversos ámbitos del quehacer universitario, y la implementación de la Política de Género y del Protocolo de Atención a Violencias Basadas en Género, Discriminación por Identidad de Género y Orientación Sexual Diversa.

Esta importante formalización garantizará que la comunidad universitaria esté orientada en torno a acciones para la prevención, atención, acompañamiento, seguimiento, sanción, reparación y erradicación de las Violencias basadas en género al interior de la UT.

Según la docente Ana María Castro, integrante del Comité de Asuntos de Género, “la Universidad necesitaba una instancia, no solo un Comité que definiera en términos políticos y demás hacia donde ir, sino esta Unidad que tendrá personal, presupuesto y demás. Es un gran paso para la Universidad del Tolima tener una Unidad que esté trabajando permanentemente”.

Cabe señalar que la Unidad también adelantará otras actividades en torno a estos mismos objetivos, desde una coordinación orientada por profesionales de tiempo completo en una oficina que estará permanentemente abierta a la ciudadanía.

“En este caso el Comité tendrá un equipo dedicado cien por ciento a la Unidad, que estará conformado por una abogada, una psicóloga, una secretaría técnica y un apoyo administrativo (…). Ese será el equipo que esperamos comience a trabajar desde el primero de febrero de 2023. Tendremos que crear todo nuestro plan de acción y cómo se implementará con la Política y el Protocolo”, explicó Castro.

Cabe resaltar que esta Unidad, que estará adscrita a la Vicerrectoría de Desarrollo Humano, es resultado de un proceso que paulatinamente ha venido acompañando a la comunidad universitaria, que responde a las necesidades y las proyecciones como lo ha establecido también el Gobierno Nacional.

Del equipo que integrará la Unidad de Género, se espera que comience el primer semestre del próximo año con los insumos suficientes para continuar con la recepción, estudio y seguimiento de casos, así como la correcta práctica de la Política y la socialización del Protocolo.

“Hemos visto que estamos en las mismas líneas del Ministerio, pero hay que ajustar temas. (…). Eso nos va a ayudar a hacer que los procesos sean más rápidos, y hacer unos acompañamientos mucho más profundos y permanentes a las personas victimizadas, que podamos hacer un trabajo integral”, agregó la profesora.

También destacó que uno de los trabajos fuertes proyectados para el 2023 será la actualización del Protocolo de Atención a Violencias Basadas en Género, VBG, “a la luz de la Resolución 014466, que tienen los lineamientos que entregó el Ministerio, del que hemos visto que estamos muy a la misma línea pero que hay cosas qué ajustar, y nos ayudará a fortalecer la Unidad que el Protocolo creó para la recepción, estudio y seguimiento a todas las VBG que es la Comisión de Estudios de Denuncia”.

Y agregó que: “la abogada y psicóloga harán parte de esto, y eso nos ayudará a que los procesos sean más rápidos y que podamos hacer un acompañamiento mucho más profundo y permanente a las personas victimizadas, entre otros derechos garantizados”.

Más sobre la Unidad de Género
Esta nueva unidad de la UT, que tendrá su oficina ubicada en el campus Santa Helena, también busca hacer un trabajo integral con todas las instancias en la Universidad que tienen responsabilidad, y continuar con el acompañamiento y garantizar los derechos de todas las personas involucradas.

“La Unidad plantea un asesoramiento y acompañamiento desde una visión psicojurídica, y también es importante porque ante muchas cosas que se activan fuera del alma máter dependiendo el caso y hasta el momento no teníamos cómo hacer un seguimiento a los procesos externos y eso es lo que vamos a hacer”, finalizó la integrante del Comité.

 

Redacción: Alejandra Caviedes

Total Page Visits: 167 - Today Page Visits: 2