El Consejo Superior de la Universidad del Tolima en su última sesión aprobó el documento técnico y proyecto de acuerdo de creación e implementación de la “Política Ambiental de la Universidad del Tolima”, iniciativa presentada por el equipo interdisciplinar liderado por el profesor Diego Alberto Polo Paredes, vicerrector de Desarrollo Humano, e integrado por docentes y funcionarios/as expertos en el área, quienes a partir del año 2018 conformaron la mesa interdisciplinar de gestión y educación ambiental, con el firme propósito de fortalecer el eje ambiental de la UT.
Este equipo tuvo como primer objetivo la revisión del documento base de política que recogió las diferentes miradas académicas sobre el aspecto ambiental, documento que se nutrió a partir de profundas discusiones realizadas dentro de la mesa interdisciplinar. Este documento que, una vez realizado y analizado, se enriqueció con un ejercicio de acción participativa como lo fueron los foros sincrónicos y asincrónicos desarrollados a partir de 6 preguntas estratégicas en el enclave de la política ambiental.
Dichos foros contaron con dos momentos sincrónicos: uno para la modalidad presencial y uno para la modalidad distancia, donde se contó con la participación de seis expertos en cada área conforme a las preguntas generadoras propuestas desde la mesa; contando con una amplia y diversa participación y de los cuales se recogieron importantes y significativos aportes los cuales fueron incluidos en el documento base de política.
El documento elaborado a partir de los foros, posteriormente fue socializado con estudiantes en espacios como la semana de inducción, con docentes, directores de programas y decanos afines a los aspectos ambientales y a los grupos de interés de manera focalizada, quienes luego de estudiar el documento realizaron aportes que también fueron incluidos por el equipo técnico de profesores y la funcionaria coordinadora de la Política en mención, encargados de materializar el documento técnico final, el acuerdo de proyecto ambiental, y presentar inicialmente ante el Consejo Académico quien dio su aval para la presentación ante el Consejo Superior el fin de semana pasado para su aprobación.
Retos de la Política
Es importante mencionar que la aprobación de la Política Ambiental “permitirá la articulación en procesos institucionales como el Proyecto Educativo Institucional y el Plan de Desarrollo Institucional y responder a las necesidades de los individuos y colectivos en los territorios donde la universidad hace presencia; la cual se espera se constituya en un instrumento de planificación, gestión, educación y cultura ambiental, frente a los retos que nos impone el cambio climático”, indicó la Ingeniera Diana Milena Moreno Arias, funcionaria y coordinadora de la Política.
Voceros del proceso indicaron que para el semestre A-2023, en el marco de la implementación de la política, se logre constituir el comité dinamizador el cual tendrá como objetivo articular la política con las diferentes unidades académico-administrativas como lo expresa el profesor Polo: “iniciar el proceso de ambientalización de la universidad que soñamos resignificando las categorías tan importantes como el sentir, pensar y el actuar ambientalmente dentro y fuera del campus, invitando a toda la comunidad universitaria a conocer el documento de la Política Ambiental, apropiarlo y seguir posicionando nuestra universidad como territorio verde y velar por nuestro compromiso con la comunidad universitaria, la sociedad, el ambiente y los territorios en los ámbitos locales y regionales”.