Karen Valentina Barrero, tiene 23 años, fue la primera persona en inscribirse a la Maestría en Urbanismo de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño e Infraestructura de la Universidad del Tolima como opción de grado, y, recientemente, en la defensa de su tesis de maestría logró la máxima distinción por su excelente trabajo académico.
Los jurados, provenientes de diferentes partes del mundo y de las Universidades más reconocidas de Colombia, le otorgaron mención laureada a la joven tesista durante las defensas de tesis de maestría de la primera cohorte.
Andrés Francel, decano de la Facultad de Ciencias del Hábitat, Diseño e Infraestructura, y director de la maestría en Urbanismo, mencionó que: “para este evento de las defensas de tesis de maestría tuvimos jurados de México, Brasil y del Reino Unido, y de universidades prestigiosas a nivel nacional como la Universidad Piloto de Bogotá, la UniValle, la Universidad Nacional sede Bogotá y Medellín, el Colegio Mayor de Antioquia y la Universidad del Cauca; ello nos brinda la posibilidad de saber cómo estamos en el panorama nacional e internacional gracias al apoyo de estos jurados. Por eso nos da mucho orgullo que estos jurados externos, muy reconocidos cada uno en su área del saber por sus instigaciones y su trabajo profesional, le hayan otorgado la tesis laureada a Karen Barrero, quien fue la primera estudiante de arquitectura que tomó la maestría como opción de grado. También está muy cerca de que aprueban el primer artículo derivado de su tesis y eso pues evidentemente nos habla de las oportunidades que brinda nuestra maestría”.
Y agregó: “las defensas de tesis de maestría de la primera cohorte nos llenan de mucha alegría y orgullo porque es un sueño hecho realidad, el de brindar posibilidades de crecimiento intelectual y personal para las nuevas generaciones que transformarán nuestro territorio. Antes de la maestría no tenían posibilidades de formación posgradual, ni en investigación de modo que este proyecto se convierte en un transformador social fundamental”.
De las defensas de tesis de la primera cohorte: otras tres tesis fueron meritorias, siete sobresalientes y una aprobada con lo que se completó un grupo de 11 magísteres que pronto se estarán graduando.
Su paso por la maestría en Urbanismo
A propósito del tema central de su tesis, Barrero contó que “básicamente está enfocado en generar una metodología del confort térmico y lumínico en parques que están ubicados sobre bordes de quebradas en zonas marginales. En este caso, el escenario o la quebrada en la que se desarrolló el estudio fue la quebrada Hato de la Virgen y básicamente se determinó en los sectores de urbanización comuneros Hato de la Virgen y Simón Bolívar Etapa 1 y 2 teniendo en cuenta que sobre los bordes de la quebrada se identifican algunos asentamientos informales. La idea era poder evaluar la efectividad que tenían estos espacios públicos ante esa precariedad que pueden llegar a tener las personas que viven en condiciones de marginalidad sobre esta zona”.
La arquitecta Barrero definió su paso por la maestría como un proceso enriquecedor para su vida profesional y personal. “Es muy valioso porque en la maestría más allá de inculcarnos conceptos, tema, metodologías y la parte investigativa que siempre estuvo presente a lo largo de todo el proceso, también se trata de esa formación como profesionales de la ética”, señaló.
Y agregó: “Digamos que el urbanismo no solamente está comprometido con sectores que de pronto tienen o cuenta con servicios sino también con esas posibilidad de llegar a esos barrios o a esas poblaciones que más lo necesitan y que claramente también deben ser beneficiarios y tienen derecho a gozar y a disfrutar de la ciudad, entonces creo que es una de las cosas que me gustaría destacar de toda esta experiencia. Todos los conocimientos que me llevo de este procesos y también la experiencia de poder compartir con los profesores de poder realizar ciertas actividades con la comunidad y pues claramente todo estos es un proceso enriquecedor no solamente como profesional sino también como persona”.
Redacción: Kimberly Castañeda