Ciencia e innovación desde la UT presente en el I Congreso Colombiano de Productos Naturales

Ciencia Facultad de Ciencias

Equipos científicos de la UT presentan innovación ambiental en congreso nacional

Maicol Estiven Falla, estudiante de Química de la Universidad del Tolima e integrante del semillero de investigación Sistemas Químicos Nanoestructurados (Su-QuNa), representó a la institución como ponente en el I Congreso Colombiano de Productos Naturales: La ciencia y la tecnología en armonía con la biodiversidad, que se realizó en la Universidad del Valle del 22 al 25 de abril. Su trabajo, desarrollado bajo la mentoría del Grupo de Investigación en Materiales Activos (G+), propone un nanocatalizador magnético para la remediación de aguas contaminadas, destacando el potencial de la biodiversidad colombiana en soluciones tecnológicas sostenibles.

Sinergia entre semillero y grupo de investigación

El proyecto de Maicol, titulado “Síntesis de un nanocatalizador dispersable en agua de paladio depositado en un híbrido de magnetita y quitosano”, surge de un esfuerzo conjunto entre el semillero SuQuNa y el grupo G+, ambos adscritos al Departamento de Química de la UT. La investigación busca purificar aguas contaminadas mediante un material compuesto por Quitosano, polímero natural extraído de crustáceos, que sirve como soporte biodegradable; nanopartículas de Magnetita, material magnético que permite recuperar el catalizador después de su uso y el Paladio, un metal que acelera la degradación de contaminantes orgánicos.

El avance clave del proyecto radica en el anclaje químico entre el quitosano y la síntesis de nanopartículas de magnetita, una innovación lograda gracias a la experiencia del G+ en el diseño de materiales nanoestructurados y al enfoque práctico del semillero SuQuNa, que fomenta la participación de estudiantes en proyectos de alto impacto. Este desarrollo no solo optimiza la eficiencia en la purificación del agua, sino que garantiza su reutilización, reduciendo costos y minimizando residuos.

Ciencia con perseverancia

Maicol destacó el rol formativo del semillero y el apoyo del G+: “Este logro es el resultado de meses de experimentación y aprendizaje colaborativo. En SuQuNa, hemos integrado teoría y práctica, siempre con el respaldo de investigadores expertos del G+ que nos guían en el diseño y caracterización de materiales”. Con humor, añadió: “En este proyecto, ¡soy el carbono menosquiral!”, refiriéndose a su papel como un colaborador versátil en el equipo.

Institucionalidad que impulsa la ciencia aplicada

Los doctores Anderson Guarnizo Franco y Guillermo Salamanca Grosso, coordinadores del G+, resaltaron la importancia de la sinergia entre la Vicerrectoría de Investigación-Creación y Proyección Social, los semilleros y los grupos de investigación: “Este proyecto ejemplifica cómo la UT forma talento capaz de resolver problemas globales. El semillero SuQuNa es un espacio donde los estudiantes experimentan con nanotecnología, mientras que el G+ aporta infraestructura y conocimiento especializado en catálisis y sostenibilidad”.

Además, enfatizaron que el reconocimiento en este congreso consolida a la UT como un referente en nanociencia aplicada a la sostenibilidad, alineada con las necesidades ambientales de Colombia.

Proyección nacional e internacional

El congreso, que reunirá a expertos de Latinoamérica, será una vitrina para demostrar cómo la UT combina biodiversidad, tecnología y formación estudiantil para impulsar soluciones éticas y eficientes. El trabajo de Maicol y sus mentores no solo evidencia el compromiso institucional con la investigación de impacto social, sino que refuerza el modelo de la UT: semilleros que germinan ideas y grupos de investigación que las transforman en realidades.

Con esta participación, la Universidad del Tolima reafirma su compromiso por una formación científica, donde estudiantes, semilleros y grupos de investigación trabajan en equipo para construir un futuro más limpio y sostenible.

 

Por Nota suministrada.

Total Page Visits: 163 - Today Page Visits: 2