Docente de la UT obtiene prestigiosa beca de investigación en EE. UU.

Facultad de Ciencias

Fabián Camilo Salgado Roa, biólogo y docente inves­tigador de la Universidad del Tolima, ha sido seleccio­nado como becario del prestigioso programa Stengl-Wyer Scholars de The University of Texas at Austin, una de las universidades más reconocidas de Estados Unidos. Esta beca postdoctoral lo posiciona entre un grupo selecto de investigadores que, a nivel global, son apoyados para desarrollar investigaciones indepen­dientes sobre la biodiversidad y sus dinámicas evolutivas.

El Stengl-Wyer Scholars Program es una iniciativa de alto nivel que busca fomentar investigaciones innova­doras sobre la diversidad de la vida, desde los genes hasta los ecosistemas. Este programa ofrece hasta tres años de financiación, que incluye salario competitivo, beneficios, recursos para investigación y movilidad, así como acompañamiento académico y oportunida­des de colaboración en un entorno científico de exce­lencia. Más allá de la investigación, los becarios también deben desarrollar actividades de divulgación o educación, fortaleciendo el vínculo entre la ciencia y la sociedad.

El docente, quien se graduó como biólogo en el año 2016 y terminó recientemente sus estudios doctora­les en Australia, se integró recientemente a la planta docente de la UT, donde durante el primer semestre de 2025 ha orientado las asignaturas Evolución y Ge­nética de poblaciones. Su experiencia internacional y sus aportes académicos enriquecen la formación de los estudiantes y fortalecen las capacidades investigativas de la Universidad.

Su línea de investigación se centra en comprender los mecanismos evolutivos y ecológicos que promueven y mantienen la diversidad biológica. En particular, ha estudiado arañas coloridas, cuyas poblaciones presen­tan una gran variedad de colores. Su nuevo proyecto en Texas abordará estas preguntas utilizando como modelo a la araña tejedora espinosa (Gasteracantha cancriformis), una especie que muestra una paleta de colores que varía del amarillo al negro dentro de una misma población.

La investigación explorará tres aspectos fundamenta­les: la relación entre el color y los entornos preferidos por las arañas, la respuesta de los depredadores fren­te a diferentes colores, y la base genética del desarro­llo del color en estos arácnidos. Lo fascinante de este estudio es que, a diferencia de muchos animales que usan el color para atraer pareja, estas arañas parecen usarlo como estrategia de camuflaje o advertencia, dependiendo del entorno. Así, el proyecto busca res­ponder cómo y por qué emergen estas variaciones de color, y qué revelan sobre la capacidad adaptativa de los animales frente a los cambios ambientales.

Este reconocimiento es una muestra del alto nivel de formación de los docentes de la Universidad del Toli­ma, así como del impacto global que puede tener la in­vestigación científica desarrollada desde nuestra región.

 

Por Melissa Guzmán.

Total Page Visits: 145 - Today Page Visits: 2