Se crea comité para transformar el régimen disciplinario estudiantil y protocolo de atención en el marco de la emergencia por VBG

Rectoria

Durante la segunda sesión de la mesa de trabajo, convocada en respuesta a la emergencia por violencia basada en género declarada en la Universidad del Tolima, se creó oficialmente el Comité para el estudio, observación y veeduría del proyecto de acuerdo mediante el cual se transforma la reglamentación disciplinaria estudiantil, y se actualiza el protocolo de atención a violencias basadas en género (VBG), discriminación por identidad de género y orientación sexual diversa de la Institución.

Este comité tendrá como objetivo acompañar de manera técnica, crítica y propositiva el proceso de reforma del reglamento disciplinario estudiantil y la actualización del protocolo de VBG, garantizando que ambos instrumentos respondan a los principios constitucionales e institucionales, con enfoque diferencial, interseccional y de justicia restaurativa.

Este importante espacio está conformado por el rector o la rectora, el Secretario General, representantes profesorales y estudiantiles ante el Consejo Superior Universitario, los y las representantes estudiantiles de los Consejos de Facultad y del Consejo Directivo del IDEAD, cuatro profesoras de planta, cuatro profesoras catedráticas, tres integrantes de la Asamblea Feminista, la coordinación de la Unidad de Género, un(a) integrante del Comité de Asuntos de Género y Diversidad (CAGYD), un(a) integrante del Comité de Ética y Género y Diversidad (CEGYD), y una delegación de la Defensoría del Pueblo.

En la segunda sesión de la mesa, se definieron las funciones del Comité, entre ellas: revisar y apoyar el proceso de transformación del proyecto de acuerdo mediante el cual se adopta el nuevo Reglamento Disciplinario Estudiantil de la Universidad del Tolima, actualizar el Protocolo de Atención a Violencias Basadas en Género, emitir recomendaciones técnicas con enfoque de género e interdisciplinar, ejercer veeduría durante todo el proceso hasta la aprobación del documento por parte del Consejo Superior Universitario, y estructurar el proyecto de resolución para la actualización del protocolo y su respectivo seguimiento hasta la expedición oficial.

Durante la jornada se trabajó en una metodología participativa que inició con la lectura del proyecto de acuerdo titulado: “Por el cual se adoptan disposiciones de bienestar y convivencia estudiantil, para la prevención y sanción de conductas constitutivas de violencia basada en género, discriminación por identidad de género y orientación sexual diversa, así como las que afecten el orden académico, institucional o colectivo, y se dictan otras disposiciones”.

Artículo por artículo, las y los integrantes de la mesa discutieron más de once disposiciones, abordando temas como el ámbito de aplicación, la integración del régimen al Estatuto Estudiantil, los tipos de violencia, los procesos de conciliación restaurativa y los sujetos que los pueden aplicar. También se propuso un nuevo nombre para el documento: “Por el cual se adopta el Estatuto Disciplinario Estudiantil con enfoque de género e interseccional y se dictan otras disposiciones”.

La justicia restaurativa y la tipificación de faltas fueron algunos de los temas centrales abordados durante esta sesión de la mesa, que contó con la participación de la rectora encargada, Nancy Gómez Torres; el secretario general, Juan David Gómez; representantes estudiantiles ante el Consejo Superior y los Consejos de Facultad; representantes de las colectividades feministas; la representación profesoral ante el Consejo Superior; profesoras de planta; la Unidad de Género y la Oficina de Control Interno Disciplinario, entre otros y otras actoras.

Desde este espacio se reiteró la necesidad urgente de transformar las prácticas desde un enfoque preventivo, restaurativo y con un firme compromiso por el respeto a la diversidad.

Este comité se reunirá dos veces por semana para continuar con la revisión y construcción de los documentos, en un ejercicio que representa un paso fundamental para garantizar el derecho a una vida libre de violencias en el contexto universitario.

 

Por Kimberly Castañeda V. 

Total Page Visits: 84 - Today Page Visits: 2